La pandemia del COVID-19 ha planteado un desafío a nivel mundial sin precedentes. Para paliar sus efectos negativos, Europa ha desarrollado medidas extraordinarias con el fin de proteger de una manera social y económica a sus ciudadanos. Estamos hablando de los fondos europeos next generation. Un paquete de medidas con cuatro objetivos principales:
- Promover la cohesión económica, social y territorial de la UE;
- Fortalecer la resiliencia y la capacidad de ajuste de los Estados miembros;
- Mitigar las repercusiones sociales y económicas de la crisis de la COVID-19;
- Apoyar las transiciones ecológica y digital.
Todo ello llevado a cabo mediante 4 ejes transversales:
Transición ecológica | Transformación digital | Igualdad de género | Cohesión social y territorial
Las secciones principales son:
1. Activación: puesta en marcha temprana de tecnologías limpias y aceleración del desarrollo y el uso de las energías renovables.
2. Renovación: mejora de la eficiencia energética de los edificios.
3. Carga y repostaje: fomento de tecnologías limpias para acelerar el uso de un transporte sostenible, accesible e inteligente.
4. Conexión: despliegue rápido de servicios de banda ancha rápida en todas las regiones y hogares, incluidas las redes de fibra y 5G.
5. Modernización: digitalización de la Administración y los servicios públicos.
6. Ampliación: aumento de las capacidades industriales en materia de datos en la nube y desarrollo de procesadores de última generación y sostenibles.
7. Reciclaje y perfeccionamiento profesionales: adaptación de los sistemas educativos en apoyo de las competencias digitales y la educación y formación profesional a todas las edades.
En nuestro País, éste proyecto patrocinado con los fondos next generation , se llama Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.; y se articula entorno a cuatro ejes:
España Verde / España Digital / España sin brechas / España Inclusiva
A su vez, el plan cuenta con 10 palancas tractoras:
1.- Agenda urbana, lucha contra la despoblación y agricultura, que recibirá (el 16% de los recursos).
2.- Infraestructuras y ecosistemas resilientes, (12,2% de los recursos).
3.- Transición energética justa e inclusiva, (8,9 % de los recursos).
4.- Administración para el siglo XXI, (5% de los recursos).
5.- Modernización, digitalización, pymes; (17,1% de los recursos).
6.- Ciencia e innovación, (16,5% de los recursos).
7.- Educación, formación y conocimiento, (con el 17,6% de los recursos).
8.- Economía de los cuidados, donde se incluirán las políticas de empleo, (5,7% de los recursos).
9.- Nueva Industria cultural (1.1.% del presupuesto).
10.- Sistema Inclusivo.
- 👉¿Qué características tiene que tener un proyecto para ser elegible y financiado por los fondos next generation ?
- Responder a alguna de las 10 políticas palanca que establece el Plan España Puede.
- Contribuir en los cuatro ámbitos que el Plan España Puede considera ejes transversales de la transformación de la economía española.
- Potenciar la competitividad de la economía española en la escena internacional.
- Crear empleo estable y de calidad.
- Fomentar la creación de ecosistemas participativos que involucren a grandes, pequeñas y medianas empresas, administraciones públicas, universidades y sociedad.
- Ser viable y tener un presupuesto justificado.
- Establecer claramente sus metas, objetivos intermedios, hitos e impactos, desarrollando los indicadores que permitan evaluar el avance del proyecto y su alcance.
- Adaptarse a los plazos fijados por la UE.
- Adecuarse a los requisitos específicos que se puedan establecer para cada convocatoria.
- 👉 30 líneas de actuación ( ENGLOBADAS EN LAS DIEZ PALANCAS )
- Agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación
- Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos
- Plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana
- Transformación y digitalización de la cadena logística del sistema agroalimentario y pesquero
- Infraestructuras y ecosistemas resilientes
- Conservación y restauración de ecosistemas y su diversidad
- Preservación del espacio litoral y los recursos hídricos
- Movilidad sostenible, segura y conectada
- Transición energética justa e inclusiva
- Despliegue masivo de generación renovable
- Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de flexibilidad y almacenamiento
- Hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial
- Una Administración para el siglo XXI
- Estrategia de Transición Justa
- Modernización y digitalización del ecosistema de nuestras empresas
- Política industrial España 2030
- Impulso a las pymes
- Plan de modernización y competitividad del sector turístico
- Conectividad digital, impulso de ciberseguridad y despliegue del 5G
- Pacto por la ciencia y la innovación y refuerzo del Sistema Nacional de Salud
- Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
- Reforma institucional para fortalecer el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
- Renovación de las capacidades del Sistema Nacional de Salud
- Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades
- Impulso de las capacidades digitales del conjunto de la población
- Impulso de la FP
- Modernización y digitalización del sistema educativo
- Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo
- Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión.
- Desarrollo de políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo
- Impulso a la industria de la cultura y el deporte
- Revalorización de la industria cultural
- Posicionamiento de España como centro de referencia de la producción audiovisual y videojuegos
- Fomento del sector del deporte
La transición energética va a ser sin duda uno de los ámbitos que puede movilizar más fondos del programa Next Generation EU.
Aunque en teoría los fondos de europeos no serían estrictamente necesarios para la consecución de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de España, sí que pueden jugar un papel clave para acelerarlos.
- 👉Los proyectos del sector energético pueden responder a tres casuísticas:
- Tecnologías energéticas que hoy no son aún rentables por sí mismas pero que, gracias al impulso de fondos europeos, pueden acelerar su implantación y su curva de aprendizaje. En este ámbito entrarían proyectos vinculados con, por ejemplo, el hidrógeno, las baterías de almacenamiento, la eólica marina de aguas profundas o el biogás.
- Actuaciones que, siendo rentables por sí mismas, tienden a no ocurrir espontáneamente debido a problemas de falta de coordinación o información entre agentes económicos (los llamados “problemas de agencia”). Un ejemplo muy claro son las actuaciones de ahorro y eficiencia energética, en las que los fondos europeos podrían actuar como un catalizador clave. Como ejemplo de este ámbito, encontraríamos proyectos relacionados con el aislamiento térmico, las bombas de calor, el autoconsumo, las calderas de condensación o los equipos industriales de alta eficiencia.
- Inversiones que, siendo rentables para el sistema, están limitadas en la actualidad por el esquema regulatorio vigente o cuya realización supondría un aumento de tarifas para el consumidor final. En este caso, los fondos europeos permitirían su implantación sin afectar a estas dos dimensiones, a través de, por ejemplo, proyectos relacionados con las redes de transporte y distribución, ya sea para lograr un mayor nivel de interconexión internacional o para facilitar la integración de energías renovables o de vehículos eléctricos.
¿QUIÉN OTORGARÁ LAS AYUDAS?
Serán las Administraciones Públicas, es decir, el Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos las que comiencen a convocar éstas ayudas. Todavía estamos en la fase de “manifestaciones de interés”, pero estas empezarán a convocarse pronto.
¿QUÉ GASTOS SON ELEGIBLES?
El MRR solo financiará gastos no recurrentes que supongan un cambio estructural y tengan un impacto duradero sobre la resiliencia económica y social, la sostenibilidad, la competitividad a largo plazo y el empleo. Abarca un amplio abanico de inversiones en capital humano (educación, formación, salud, protección social…), capital fijo infraestructuras, I+D+i…) y capital natural (fuentes de energía renovable natural, protección y restauración del medio ambiente, mitigación o adaptación al cambio climático…). Todas estas inversiones pueden canalizarse a través de instrumentos financieros, esquemas de ayudas, subsidios u otros mecanismos.
¿Tienes un proyecto? Te ayudamos a darle forma.